Miselanea de la Reglas

En todas las reglas que he presentado siempre la escala es tocada desde arriba hacia abajo sin mayores “tropiezos”...
Para aquellos casos en que no deseamos utilizar las escalas de esta forma existen una serie de reglas o procedimientos que nos ayudan a mejorar o expandir el uso de las escalas.
1-La primera de estas es: Comenzando en cualquier nota, subimos hasta cualquier otra nota. Al descender seguimos la regla de la nota de comienzo.



En el caso que la nota extra de la escala que estamos usando, caiga en tiempo fuerte entonces se pondrá en la octava inferior.



2-Cuando se comienza una frase con un tresillo de corcheas, utilizar la regla de la nota central del tresillo.



3-Cuando se comienza una frase con una 3º, seguir la regla de la próxima nota que cae en tiempo fuerte del compás.



4-Cuando se comienza con una triada, seguir la regla de la nota superior de la triada.



5-Cuando se comienza con un acorde arpegiado de 4 notas, seguir la regla de la nota inferior del arpegio.



Aquí solo hay una excepción si el acorde en cuestión es el de tónica, la razón es que tanto la nota superior como inferior son números impares (en los demás mientras uno es impar el otro es par). Para solucionar esto se utiliza la regla del 1er sonido de la escala justo debajo del último sonido del arpegio.



6- Cuando se comienza con un semitono debajo de la fundamental antes de un acorde arpegiado en tresillos, seguir la regla de la nota superior del acorde.



Con el acorde de tónica tener en cuenta que sus notas extras (impar) serán tocadas en la parte inferior de la escala.

Las Reglas de la escala Mayor y Menor

Para las escalas mayores y menores se aplican algunas reglas nuevas. Entre la escala mayor y menor la única diferencia es la 3º (mayor en las escalas mayores y menor en las menores).



La primer regla (como en las escalas de dominante) es una nota extra entre el 6º y 5º grado.



La segunda regla es para los comienzos impares (1, 3, 5 y 7): se agregan notas extra entre 3º y 2º, 2º y 1º, y por ultimo entre 6º y 5º.

 


Para esta segunda regla se puede practicar una variante, en lugar de la nota extra entre 2º y 1º, puede ser entre 7º y 6º.



Existe en la escala menor comenzando desde el 3º un escollo que se salva fácilmente. Al existir un semitono entre el 3º y 2º grado no es posible añadir un paso cromático. Por tanto se recurre a un sonido de la escala como nota extra (Eb – F – D)



La primera regla para los comienzos pares (2, 4, 6) es no agregar ninguna nota extra.



La segunda regla para los comienzos pares (2, 4, 6) es agregar notas extra entre 2º y 1º y otra entre 6º y 5º.



Para esta segunda regla se puede practicar una variante, en lugar de la nota extra entre 2º y 1º, puede ser entre 7º y 6º.



Siempre se aplican los mismos principios ... pares con pares, impares con impares.

Expansión de las Reglas de las notas extras (III parte)

Una variación ingeniosa al practicar escalas es tratar a cualquier grado de la escala como tónica. Al hacerlo se aplican las reglas de la escala de dominante a esta nueva tónica.
Un ejemplo es comenzar la escala menor armónica desde el 2º grado y por tanto aplicar una nota extra entre el 8º y 7º sonidos. Como se puede ver las notas del acorde caen siempre en tiempos fuertes del compás.



Otro ejemplo desde el 3º grado de la escala menor armónica. Como entre Ab y G hay un semitono se utiliza una nota extra de la escala (Fm).

Expansión de las Reglas de las notas extras (II parte)

Otro concepto interesante es que las reglas pueden aplicarse a cualquier escala.
Por ejemplo, a un fragmento de la escala cromática de 8 notas (desde C a G) se le puede aplicar las reglas de la escala de dominante o bien la de la escala Mayor.

Otro ejemplo sobre la escala menor armónica.


En todos los casos hay que recordar… pares con pares, impares con impares.

Expansión de las Reglas de las notas extras

Siguiendo el concepto del agregado de notas extras con el fin de encajar rítmicamente una línea melódica, es posible agregar un mayor número de sonidos provenientes de la escala cromática. La clave es que las reglas son más importantes que las escalas (en cuanto a su estudio y la posterior aplicación).
Dependiendo del grado de la escala en que comenzamos, es posible utilizar hasta 12 notas extra (pares) y 13 notas extras (impares)
En la escala de dominante, al comenzar con la fundamental siempre se aplica una sola regla entre la 8va y la 7ma menor se agrega la séptima mayor.



COMENZANDO DESDE LOS PARES (Pares con Pares)
Al comenzar desde los grados pares (2,4 y 6) un par de reglas: ninguna nota extra o bien un numero par de notas extra (2, 4, 6, 8, 10 y 12).
Es este ejemplo comenzando desde el 6to grado de la escala se pueden insertar hasta 12 notas extras, es importante tener en cuenta la forma de solucionar los dos semitonos diatónicos de la escala entre 3º y 4º y entre 6º y 7º, con el agregado de un salto ascendente (a la fundamental entre 6º y 7º y a la 5º entre 3º y 4)



COMENZANDO DESDE LOS IMPARES (Impares con Impares)
Cuando comenzamos desde los grados impares (3, 5 y 7) una sola regla, siempre números impares de notas extras (1, 3, 5, 7, 9, 11 y 13)


Encadenando Arpegios en los Turnbacks

Siguiendo con la aplicación de diferentes recursos, mostrare algunos arpegios encadenados con otros arpegios, escalas etc. dentro del turnback (I-VI-II-V que en Bb seria Bb – Gm7 – Cm7- F7).
Antes que nada una aclaración. El acorde de VI grado cuando es menor (Gm) es VI grado de Bb, pero algunas veces aparece como V de II (G7).  En cuanto al I grado (sobre todo cuando ocurre la sustitución del VI menor por el dominante) también se sustituye por el III grado (Dm7).
Un fragmento de la escala de Bb (desde la 5ta) llega hasta la 3ra de G (B) mezclando la escala de Bb con G7 (una de las 4 escalas relacionadas por el disminuido Bbº7)


Cuando llegamos a la 3 de G7 es posible esbozar el acorde disminuido sobre el III grado de G7 (Bº7). En ambos ejemplos hay un merodeo de la resolución en la 5ta de Dm.


Siguiendo el principio de las escalas relacionadas, G7 es a Bº7 como Bb7, Db7 y E7 a las inversiones del disminuido (Dº7, Fº7 y Aº7). Entonces, siguiendo el modelo antes expuesto comenzamos desde una nota de la escala de Bb hasta el III grado de cada una de estas escalas de dominante.
Desde  Bb a la tercera de Bb7 (D)

Desde Bb a la 3ra de Db7 (F)

Desde Bb a la 3ra de E7 (G#)


Aunque en los ejemplos anteriores siempre se resuelve el disminuido de la misma forma, en todos los casos siempre existe por arriba y debajo de la nota de final del disminuido una de las notas del arpegio de Cm7 (II grado)
En lugar del disminuido sobre el VI grado, también es posible el arpegio del menor importante del sustituto tritonal de G7 (sustituto tritonal = Db7, menor importante Abm6)

Y este encadenarlo con el arpegio de Cm7 (importante menor de F7) o con EbM7 (otro arpegio importante sobre el bVII grado de F7.
En fin, las posibilidades de combinación son muchas.

Importante Menor

En el V grado de la escala de dominante se levanta un acorde menor (pe. en C7 la triada de Gm o el acorde menor con 7ma menor Gm7). Barry denomina este acorde como "importante menor".
Hay un ejemplo del uso del importante menor en el Workshop 1, aplicado al 3er y 4to compás del Rhythm. Se trata de un turnback de: IIIm7 - VIm7 | IIm7 - V7 ||.

En esta progresión coloca luego de IIIm7 el bIIIm7 hacia IIm7 (Dm7, C#m7, Cm7), los tres arpegios son importantes menores de VI7 bVI7 y V7 respectivamente (G7, F#7 y F7).
El 1er acorde, Dm es a su vez III de Bb y es aquí donde comienza la doble interpretación.



F#7 es el tritono de C7 por tanto, C#m7 es en realidad el importante menor del sustituto tritonal de C7.
Es una apliacion de la progresion: Dm7 G7 Gm C7 | Cm7 - F7 || que sustituyendo C7 por F#7 queda en: Dm7 G7 C#m7 F#7 | Cm7 - F7 ||
Estos arpegios pueden aparecer también en diferentes direcciones.


Otro ejemplo sin esbozar tan claramente el Dm7 y cambiando de dirección C#m7.



Resolviendo en el disminuido (Aº7) y luego 5 (ver articulo)  para Bb.



Algunos otros ejemplos basados en la misma idea.